Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 20(88): 405-410, nov.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540528

ABSTRACT

Objetivos: determinar entre los médicos encuestados su especialidad, los años de ejercicio de la profesión, y averiguar el conocimiento que tengan sobre los trastornos depresivos incluyendo su tratamiento, comorbilidad y posibilidad del suicidio. Métodos: el estudio cualitativo se realizó con una entrevista semi-estructurada de doce preguntas, en forma voluntaria, administrada a médicos en actividad asistencial, efectuándose la entrega y recolección de la entrevista por personal entrenado previamente. Se analizaron los datos hallados en los 288 profesionales de distintas especialidades. Resultados: los hallazgos permiten decir que la mayoría de los médicos (97, 6 por ciento, n= 281) consideran que la depresión es una enfermedad, pero de ese total un 39,6 por ciento (n= 114) de ellos piensa que es por falta de voluntad o una debilidad, lo que crea una discordancia en el concepto de enfermedad. Estimaron cuáles son sus falencias frente a los Trastornos Depresivos, cómo y cuánto tiempo medican, su criterio respecto al origen de la misma, el suicidio y la comorbilidad. Conclusiones: los datos encontrados entre los médicos que respondieron el cuestionario permiten deducir que es necesaria la intensificación de los programas de actualización sobre Trastornos Depresivos.


Objectives: To determine the level of knowledge about depressive disorders including their treatment, comorbidities and suicide potential among a number of general practitioners who agreed to fill out a questionnaire and provided information about their professional activities. Method: Exploratory cross-sectional study among a number of general practitioners who answered voluntarily and anonymously to a questionnaire consisting of twelve questions. Data collected from 288 physicians were analyzed. Results: The majority of physicians (97.6 percent, n=281) considered that depression was a disease, but 39.6 percent (n=114) believed that it was caused by lack of will power or characterological weaknesses, which create a dissonance with the concept of disease. They also felt that they did not have enough knowledge .about Depressive Disorders such as their origins, type of medications and length of treatment, comorbidities and suicide potential. Conclusions: The results point to the need for continuous medical education about Depressive Disorders among general practitioners.


Subject(s)
Humans , Surveys and Questionnaires , Education, Medical/trends , Depressive Disorder , Argentina
2.
Braz. J. Psychiatry (São Paulo, 1999, Impr.) ; 28(supl.2): S86-S92, out. 2006.
Article in Portuguese, English | LILACS | ID: lil-451781

ABSTRACT

OBJETIVO: Revisar as questões éticas mais relevantes do tripé que compõe a base da prática psiquiátrica forense: a atividade pericial, o tratamento de doentes mentais nas prisões e a pesquisa com sujeitos prisioneiros. RESULTADOS E DISCUSSÃO: Distinguem-se e confrontam-se os princípios da Ética Médica Geral com os da Ética Médica Forense e indicam-se os cuidados que o psiquiatra, tanto na função de perito quanto na de clínico, deve tomar para que os preceitos morais de sua profissão sejam observados. Faz-se, também, breve apanhado histórico da pesquisa com prisioneiros e indicam-se princípios básicos que, se respeitados, possibilitariam um equilíbrio entre a necessidade de realização de pesquisa em ambientes prisionais e a proteção dos direitos dos detentos. CONCLUSÃO: É essencial ao psiquiatra forense o conhecimento e observância dos princípios éticos que regem sua prática para que possa efetivamente respeitar os direitos básicos das pessoas que avalia, trata ou pesquisa


OBJECTIVE: Review the most relevant ethical issues of the tripartite aspects on which forensic psychiatry is based: expert activity, treatment of the mentally ill in prisons, and research on prisoner subjects. RESULTS AND DISCUSSION: The principles of General Medical Ethics and those of Forensic Medical Ethics are discriminated and confronted and the steps the psychiatrist should take both as an expert and as a clinician to follow the ethical principles of his profession are indicated. A succinct résumé of the research on prisoners is offered and the basic principles, which, if respected, would keep a balance between the need for carrying out research in prisonal environments and the safeguard of prisoners' rights are suggested. CONCLUSION: It is fundamental for the forensic psychiatrist the knowledge and implementation of the ethical principles that govern his practice so that he will effectively respect the basic rights of the individuals he treats or researches with


Subject(s)
Humans , Expert Testimony , Forensic Psychiatry , Human Experimentation , Mental Disorders/therapy , Mentally Ill Persons/psychology , Prisoners/psychology , Brazil , Ethics Committees, Research , Ethics, Medical , Expert Testimony/legislation & jurisprudence , Human Experimentation/legislation & jurisprudence , Human Rights , Mental Competency , Mentally Ill Persons/legislation & jurisprudence , Prisoners/legislation & jurisprudence , Prisons/organization & administration
3.
Washington, DC; Organización Panamericana de la Salud; 1999. 207 p.
Monography in English, Spanish | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1044086

ABSTRACT

El objetivo de esta publicación es analizar, desde la perspectiva legal, las posibilidades de acceso a la atención de salud de los individuos de alguno de los países signatarios del TLC que se encuentran temporalmente trabajando o residiendo en otro País Miembro. El libro incluye una comparación entre los sistemas de salud de Canadá, Estados Unidos y México, que se centra en sus principios y objetivos, régimen jurídico, estructura institucional, modalidades de funcionamiento y resultados. El estudio detalla las similitudes y diferencias entre los sistemas de estos tres países, con el propósito de anticipar los posibles efectos, positivos y negativos, que el Tratado pueda tener sobre el acceso a los servicios de salud, y las consiguientes expectativas e inquietudes que genera el libre comercio en torno a ellos.


Subject(s)
Health Services Accessibility/trends , Commerce , North America , Canada , United States , Mexico
4.
In. Pellegrini Filho, Alberto; Macklin, Ruth. Investigación en sujetos humanos: experiencia internacional. Santiago, Organización Panamericana de la Salud, oct. 1999. p.83-97. (Serie Publicaciones, 1999).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-299742

ABSTRACT

Este documento explorará los límites de la permisibilidad ética en la investigación médica sobre estas poblaciones mediante la revisión de la naturaleza de sus vulnerabilidades y también hará referencia a las normas y documentos de posición sobre le tema. La investigación epidemiológica, los estudios para reunir los registros, los estudios ecológicos, las pruebas clínicas aleatorias en comunidades y otro tipo de investigación que apunta a grupos culturales o comunidades específicas, sacan a la luz multiples preocupaciones éticas referentes a confidencialidad, privacidad y estigamatización. A menudo este tipo de investigación se realiza en grupos que son vulnerables debido a situación de minoría o idiosincrasia cultural. Con el propósito de no alargar este documento, sin embargo, los problemas éticos presentados por este tipo de investigación serán explorados en trabajos futuros y no se mencionarán en este documento


Subject(s)
Ethics , Human Experimentation , Research , Risk Groups
5.
Med. leg. Costa Rica ; 10/11(2/1): 22-7, dic. 1993-mayo 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144358

ABSTRACT

En el año de 1970 con la aparición del libro The patient as a person (El paciente como persona) de Ramsey, se produce una verdadera "revolución ética" en el campo de la Medicina, fundamentalmente con una nueva conceptualización de la relación médico paciente, que hasta entonces era guiada por la tradición hipocrática, la cual está revestida por un grn paternalismo en la figura del médico. Basado en esta nueva conceptualización, el médico no puede negarse a dar una información completa al paciente, acerca del tratamiento que le propone, sus riesgos y los resultados esperados. En la psiquiatría esta relación médico paciente, se vuelve aún más autoritaria, por cuanto muchas veces, se considera al paciente desprovisto de su capacidad de racionar. Esta situación propicia que se puedan cometer abusos en el tratamiento psiquiátrico, que pueden atentar contra la ética y los derechos humanos. La presencia de una enfermedad no debiera privar al paciente de su capacidad autónoma, debiera permitírsele tomar una decisión de aceptar, o pedir modificaciones en el tratamiento que se le propone, siempre y cuando el paciente no presente peligro para su seguridad o la de otras personas del grupo social. Desafortunamente, los abusos de la psiquiatría son difíciles de erradicar, a pesar que la ética dntro de la psiquiatría se ha afianzado con las declaraciones de la Asociación Mundial de Medicina en Helsinki, en Tokio y en Venecia. Estos abusos también pueden provenir de las políticas de salud mental que llevan a cabo algunos gobiernos de corte dictatorial, o bien donde existe opresión de minorías o gobiernos de tipo religioso fundamentalista. Igual de condenable es el abuso que se comete en algunos países industrializados, al no proveer al enfermo mental lo necesario para su subsistencia en la comunidad


Subject(s)
Humans , Human Rights , Mental Health , Ethics, Medical , Psychiatry
7.
Med. leg. Costa Rica ; 7(2): 3-5, nov. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324685

ABSTRACT

Se define como intoxicación los cambios psicoloógicos y físicos que produce en el organismo una sustancia psicoactiva, y los cuales desaparecen al suspender su administración. En los delitos cometidos abajo los efectos de un tóxico debe evaluarse el trastorno de las funciones cognitivas (comprensión) y de las funciones volitivas (control sobre las acciones). La evaluación del trastorno de estas funciones depende con frecuencia del grado en que la memoria sea afectada. Los trastornos de la memoria se pueden clasificar en: a) Trastornos orgánicos o verdaderos cuando la memoria no funcionó durante el hecho. b) Histéricos cuando la memoria funcionaba durante el hecho pero se ha suprimido la capacidad de evocación. c) Fingidos o simulados cuando el individuo se niega a recordar con el fin premeditado de tener una excusa. Desde el punto de vista legal, el individuo que ejerciendo su capacidad de decisión ingirió bebidas alcohólicas, por ejemplo, debe afrontar la responsabilidad que le corresponde por el delitio que cometió bajo sus efectos. Palabras claves: Psiquiatría forense, intoxicación aguda e imputabilidad.


Subject(s)
Humans , Forensic Psychiatry , Memory , Poisoning , Costa Rica
8.
Med. leg. Costa Rica ; 4(4): 2-4, oct. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-580772

ABSTRACT

La enfermedad mental por sí no es factor excusante. Para que hay inimputabilidad se requiere que esta enfermedad produzca un estado de incapacidad de las facultades mentales de tal grado y gravedad que un tribunal de justicia pueda determinar que al acusado se le debe eximir del rigor de la ley. Esta incapacidad mental debe haber estado presente en el momento preciso del hecho delictivo para que pueda aceptarse como eximente de responsabilidad penal. En general, las defensas psiquiátricas se pueden clasificar en cuatro grupos: 1. Las debidas a enajenación mental que pueden ameritar inimputabilidad como la afección psicótica, o imputabilidad disminuida como episodios psicóticos agudos debidos a embriaguez o drogadicción. 2. Las defensas debidas a un defecto de la voluntad como los llamados "impulsos irresistibles" de algunas legislaciones. 3. Las defensas de automatismo sano cuando el delito se cometió mientras la mente estaba fuera de función por una anomalía psíquica o neurológica no relacionada con una enfermedad mental prpiamente dicha. Tales los raros casos de "choque psíquico" que disocia completamente la personalidad y "choque físico" por trauma craneoencefálico. 4. Las defensas de "síndromes especiales" atribuibles a factores neuróticos en la personalidad. Esta defensa suele invocarse sólo para atenuar la severidad de la pena.


Subject(s)
Civil Defense , Forensic Medicine , Mental Competency , Mental Health , Persons with Mental Disabilities/legislation & jurisprudence , Canada
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL